Quantcast
Channel: ALPE
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

El nuevo compuesto NVP-BGJ398 mejora en ratones la mutación del FGFR3 relacionada con el enanismo

$
0
0

La acondroplasia es causada por una mutación de hiperactividad en el FGFR3 que interfiere en la proliferación y diferenciación en el crecimiento de la placa ósea reduciendo severamente el crecimiento. Un equipo de investigación dirigido por Laurence Legeai-Mallet, de INSERM-Francia, ha estudiado un nuevo compuesto como terapia potencial: el NVP-BGJ398 , un inhibidor de tirosina kinasa que se dirige a los miembros de la familia de receptores de FGF, incluido el FGFR3, en un modelo de ratón con acondroplasia. (En Journal of clinical investigation)

Desde el principio: ¿Qué es una célula?

La palabra célula significa “pequeña estancia” (del latín cella) y es la unidad básica estructural, funcional y biológica de todos los organismos vivos conocidos. Las células son llamadas a menudo “bloques de construcción de la vida”.

La superficie de casi todas las células tiene unas entradas microscópicas, como puertas, que se llaman receptores. Cuando se activan, los receptores estimulan  partículas (enzimas) intracelulares específicas. Por lo general, una cadena de reacciones transmite señales desde la superficie de la célula a una variedad de dianas intracelulares, fenómeno que se llama transducción.  Las vías de señalamiento intracelulares conectan de este modo la superficie de las células con el núcleo, provocando cambios en la expresión celular en respuesta a estímulos extracelulares.

Una cascada de fichas de dominó puede ser un ejemplo sencillo de cómo tiene lugar una cascada de señales dentro de la célula.

Dominoes falling

Hay varias cascadas intracelulares y señales. La imagen siguiente da sólo una pequeña idea de las cascadas celulares que tienen lugar. Entre éstas está la del receptor 3 del FGF (FGFR3), un tipo de receptor de tirosina kinasa. Este receptor se activa cuando un FGF conecta con el FGFR3 y comienza así la cascada de señales. El FGFR3 es un receptor del tipo tirosina kinasa y es un importante regulador negativo del crecimiento longitudinal del hueso.

MAPKpathway

Imagen: wikipedia

 

En acondroplasia, el FGFR tiene una mutación/alteración que muestra una señalización negativa exagerada.

Un inhibidor de tirosina kinasa (TKI en inglés) es una droga farmacéutica que inhibe las tirosinas kinasas, incluyendo el FGFR3. Las tirosina kinasas son enzimas responsables de la activación de muchas proteínas por cascadas de transducción de señales.

En este nuevo estudio, NVP-BFJ398 inhibió la actividad del FGFR3 y recuperó ex vivo el crecimiento de fémures embriónicos de ratones con enanismo. Seguidamente, el equipo de investigación probó el tratamiento en ratones recién nacidos durante 15 días con NVP-BFJ398 y descubrió que estos ratones desarrollaban extremidades más largas en comparación con los controles sin tratar.

Es más, el NVP-BFJ398 aumentó la proliferación de condrocitos en el cartílago de la placa ósea de los fémures y tibias. El tratamiento también restauró las anomalías de los discos intervertebrales y vértebras y aumentó la longitud lumbar. Los autores compararon el tratamiento postnatal con NVP-BFJ398 en su fase preclínica en modelos de ratones con el tratamiento con BMN-111, un péptido natriurético analógico que está actualmente en fase 2 de un ensayo clínico para la acondroplasia. Estos estudios sugieren que apuntar directamente a la señalización hiperactiva de FGFR3 podría ofrecer una opción rápida de tratamiento para la acondroplasia.

El problema fundamental con este nuevo compuesto es que es un paninhibidor de las tirosina kinasas (TKI), lo cual significa que afecta a todos los FGFR: FGFR1, FGFR2 y FGFR4, lo que podría tener consecuencias de ningún modo perseguidas. El objetivo pues es inhibir exclusivamente el FGFR3.

Imagen principal: Davide Komla-Ebri

The post El nuevo compuesto NVP-BGJ398 mejora en ratones la mutación del FGFR3 relacionada con el enanismo appeared first on ALPE.


Presentación del documental “La aventura de Lucas”

$
0
0

Lucas es un niño con acondroplasia, una alteración genética que conlleva enanismo y discapacidad, una discapacidad, frente a otras, con un importante factor de carácter psicosocial, y con problemas físicos de consideración. El único medio hoy día para ganar unos centímetros que puedan mejorar la calidad de vida en un entorno social hostil es la elongación ósea, proceso largo y duro al que se ha sometido Lucas.

El documental La aventura de Lucas (Juan Pablo Enis. Documental. España 2016. 25′) cuenta con la narración de Aitana Sánchez-Gijón, música del brasileño Diego Ain y un tema original de Bebe. Ha sido financiado gracias a una campaña de crowdfunding y a la Fundación ALPE Acondroplasia, que ha colaborado activamente en todos los aspectos y fases de su elaboración. La diseñadora Helena Rohner, madre de Lucas, ha puesto alma y energía en este proyecto, una forma de ayudar a otros niños en la situación de su hijo.

Porque ofrecer una imagen de la acondroplasia alejada de estereotipos estigmatizantes es una forma de apoyar a Lucas y a todos los afectados que, como él, viven con una imagen que se ha asociado con la mofa.

Agradecemos difusión, apoyo. Aquí pueden ver el teaser del documental.

Presentación:

14 septiembre, 20.00 h

Auditorio de La casa Encendida de fundación montemadrid, Madrid

Precio: Gratuito, hasta completar aforo

Para más información: Carmen Alonso, coordinadora Fundación ALPE Acondroplasia: 647821733

The post Presentación del documental “La aventura de Lucas” appeared first on ALPE.

Infografías para control de la salud de niños con acondroplasia

$
0
0
Basándonos en el documento de manejo clínico de la acondroplasia de la Academia Americana de Pediatría (que podéis descargaros aquí) y con la supervisión de nuestros profesionales, hemos creado estas infografías que exponen gráfica y sencillamente las pruebas y pasos protocolarios en el control de los niños con acondroplasia según su edad.

 

The post Infografías para control de la salud de niños con acondroplasia appeared first on ALPE.

BioMarin presenta los resultados del Vosoritide para la acondroplasia en el ASHG 2016

$
0
0

Traducción del comunicado de prensa de BioMarin, difundido ayer, 19 de octubre de 2016 en el Congreso de la Sociedad Americana de Genética Humana. El original se puede leer aquí.

  • La mayor dosis (30 µg/kg/día) muestra un aumento de aproximadamente el 50% en la media anual de velocidad del crecimiento, comparable con el de la dosis de 15 µg /kg/día.
  • El perfil de seguridad es consistente en dosis altas.
  • Resultados de la dosis de 15 µg /kg/día en fase 3 y estudio aleatorizado y controlado que comenzará a finales de 2016

SAN RAFAEL, California, 19 de octubre de 2016 (GLOBO NEWSWIRE)–BioMarin Pharmaceutical Inc. (NASDAQ: BMRN) proporcionó hoy una actualización en su estudio de fase 2 de Vosoritide, un análogo de péptido natriurético de tipo C (CNP), en niños con acondroplasia, la forma más común de enanismo, en  el Congreso de la Sociedad Americana de Genética Humana (ASHG) 2016. Resultados de 8 niños en la cohorte 4, que completaron seis meses de la dosis diaria a 30 µg /kg/día experimentaron un aumento de la velocidad media de crecimiento anual de un 46% o de 2,1 cm/año desde el inicio (valor de p = 0.03). Estos datos son comparables a los observados con la dosis más baja de 15 µg /kg/día en cohorte 3. Resultados de 10 niños en la cohorte 3, que completaron seis meses de la dosis diaria a 15 µg/kg/día experimentaron un 50% o 2.0 cm/año de incremento en velocidad de crecimiento anual promedio desde el inicio (valor p = 0,01). (Ver tabla 2).

Vosoritide fue generalmente bien tolerado en las dos dosis. La mayoría de los eventos adversos (AEs) fueron leves y no se informó de AEs graves en el estudio relacionados con la droga. A través de todas las dosis, hipotensión y reacciones en el lugar de inyección fueron los AEs más comunes relacionados con la droga. Los eventos de reacción del lugar de inyección fueron leves y transitorios. Los AEs de hipotensión fueron leves, transitorios y se resolvieron sin intervención médica, y la mayoría fueran asintomáticos y divulgado en el contexto de la medición rutinaria. No se observaron nuevos hallazgos de seguridad a la dosis de 30 µg/kg/día.

“Con el estudio de la dosis más alta en la fase 2 fue posible hacer el diseño de nuestro estudio de fase 3 del Vosoritide. Aunque se toleró generalmente bien el Vosoritide en la dosis más alta de 30 µg/kg/día, los datos apoyan el uso de la dosis más baja de 15 µg/kg/día en el estudio de fase 3,”, dijo Hank Fuchs, MD, director médico de BioMarin. “Creemos que la velocidad del crecimiento es una medida importante en el desarrollo del Vosoritide, que tiene el potencial para tratar las complicaciones asociadas con la acondroplasia. Damos las gracias a los niños que participan en este estudio y a sus familias.”

“Vosoritide representa un tratamiento potencial, el primero de su tipo para esta forma de enanismo, y estos estudios clínicos podrían proporcionar nuevos conocimientos para mejorar el tratamiento de esta condición,” dijo Julie Hoover-Fong, Directora del centro de Greenberg de displasias esqueléticas, en la Universidad de Johns Hopkins y autora principal del póster de la actualización de datos de Vosoritide en la fase 2 en ASHG.

A finales de 2016, BioMarin tiene la intención de iniciar un estudio de fase 3 de un año, aleatorio, controlado con placebo, en niños con acondroplasia de edades entre 5 y 14 años, con una posterior extensión de etiqueta abierta. Los niños de este estudio habrán completado un estudio de historia de natural de mínimo seis meses para determinar su velocidad de crecimiento de las respectivas mediciones basales antes de entrar en el estudio de fase 3. La compañía considera, basada en discusiones con las autoridades de salud mundial, el cambio en la velocidad de crecimiento desde el inicio como el principal punto a valorar y que podría llevar al registro de la droga. La compañía planea aumentar esos datos con evidencia de apoyo acerca de proporcionalidad y funcionalidad. Como suele ser el caso, la discusión de pruebas auxiliares, como la estatura adulta final a recogerse, está en curso. Además, BioMarin está planeando un estudio separado de la fase 2 para evaluar el efecto de vosoritide en bebés y niños pequeños. Vosoritide tiene designación huérfana en Europa y Estados Unidos.

 

Tabla 1: Demografía y disposición de el estudio de fase 2
Categoría Cohortes 1 y 2

Cambiado a

15  µg /kg/día

(n = 12) *

Cohorte 3

15  µg /kg/día

(n = 10)

Cohorte 4

30  µg /kg/día (n = 9) **

Niños inscritos con 15  µg/kg/día 12 (100%) 10 (100%) 9 (100%)
Niños que completaron 6 meses a 15  µg/kg/día 12 (100%) 10 (100%) N / A
Niños que completaron 12 meses a 15  µg/kg/día N / A 10 (100%) N / A
Niños que completaran 6 meses a 30  µg/kg/día N / A N / A 8 (89%)
Edad (años) en la inscripción

 

Mean(SD) 7.6 (1,88) 8.0 (1.63) 6.9 (1.17)
Min, Max 5, 10 6, 11 5, 8
Género (n, %)
Hombre 6 (50%) 4 (40%) 4 (44%)
Mujer 6 (50%) 6 (60%) 5 (56%)

 

* Los niños aumentaron la dosis a 15 µg /kg/día después de al menos 6 meses en 2.5 y 7.5 µg /kg/día; 4 de la originales 16 sujetos en cohortes 1 y 2 no tuvieron inicio de dosis 15 µg /kg/día debido a la decisión objeto de estudio (2), estudio de extensión decreciente (1) y cierre de la placa de crecimiento (1)
** Un niño del cohorte 4 no continuado del tratamiento debido al hallazgo de una anomalía congénita rara de conducción identificada en el estudio rutinario de monitoreo ECG, que no estaba asociada con los síntomas, y quitaron a el paciente de tratamiento por razones preventivas.

 

Tabla 2: Fase 2 Resumen de los resultados de eficacia en niños con acondroplasia
Análisis de eficacia: Velocidad de crecimiento anual
Punto del tiempo 6 meses 12 meses [i] 6 meses 6 meses
Velocidad de crecimiento anual Cohortes 1, 2

15  µg/kg/día

(n = 12)

Cohorte3   Cohorte3   Cohorte4
15µg/kg/día       15µg/kg/día     30 µg/kg/día (n = 10)              (n = 10)             (n = 8)[ii]
Línea de base
Media (SD), cm/año 3.6 (1.0) 4.0 (2.3) 4.0 (2.3) 4.5 (1.2)
Mediana 3.5 4.1 4.1 4.5
Después del tratamiento
Media, (SD), cm/año 5.9 (1.6) 5.9 (0.9) 6.1 (1.1) 6.6 (1.2)
Mediana 5.6 5.6 5.9 7.0
Cambio de línea de base
Media (SD), cm/año 2.3 (1.9) -1,9 (2.0) 2.0 (2.0) 2.1 (2.1)
P-valor nominal[iii] 0.002 0.02 0.01 0.03
Porcentaje aumento de línea de base en los medios (%) 65% 46% 50% 46%

 

* Nominal p-valor, no depurada de la multiplicidad
** La media anualizada cambio de la velocidad de crecimiento de los aumentos de línea de base de 2,0 cm / año (aumento del 50%) si se excluye a un paciente que se perdió la mayoría de las dosis entre los 6 y 12 meses
*** 8 niños tienen la velocidad de crecimiento anual no perdido, tanto en la línea de base y 6 meses.

 

Fase 2 Estudio de Diseño

Los niños en este estudio completaron un estudio previo de historia natural 901 de un mínimo de seis meses para determinar sus respectivas velocidades de crecimiento de referencia antes de entrar en el estudio de fase 2 con Vosoritide. El ensayo de fase 2 fue un estudio abierto, de cohortes secuenciales y un estudio de escalada de dosis de Vosoritide en niños con acondroplasia. En este estudio de cohortes de cuatro dosis, los niños fueron tratados con 2,5 µg / kg / día, 7,5 µg / kg / día, 15 µg / kg / día o 30 µg / kg / día, respectivamente. Un total de 35 niños con acondroplasia con una edad media de 7,6 años se inscribieron en el estudio. En base a la eficacia y perfil de seguridad observado, a todos los niños que participaron en las dos primeras cohortes del estudio de fase 2, que permanecieron en el estudio, se les ofreció la dosis más alta de 15 µg / kg / día durante el estudio de una duración de 18 meses. Los niños de la tercera (15 ug / kg / día) y cuarta (30 ug / kg / día) cohorte seguirán con su actual dosis durante el estudio de extensión.

Sobre acondroplasia

La acondroplasia, la forma más común de enanismo humano, se caracteriza por la falta de una conversión normal del cartílago en hueso, que se traduce en estatura corta desproporcionada. Esta condición es causada por una mutación en el gen del Receptor del Factor de Crecimiento de Fibroblasto 3, FGFR3, un regulador negativo del crecimiento óseo. Más allá de la estatura corta desproporcionada, las personas con acondroplasia pueden experimentar graves complicaciones de salud, incluyendo la compresión del foramen magnum, apnea del sueño, piernas arqueadas, hipoplasia de la parte media de la cara, curvatura permanente de la espalda, estenosis espinal e infecciones del oído recurrentes. Algunas de estas complicaciones pueden requerir cirugías invasivas tales como descompresión de médula espinal y enderezamiento de las piernas arqueadas. Además, los estudios muestran mortalidad superior en las diferentes edades.

Más del 80% de los niños con acondroplasia tienen padres de estatura media y la condición aparece como una mutación genética espontánea. La tasa de incidencia mundial de acondroplasia es aproximadamente uno en 25.000 nacimientos.

Vosoritide está siendo probado en niños cuyas placas de crecimiento están todavía “abiertas”, por lo general menores de 18 años de edad. Representan aproximadamente el 25 por ciento de las personas con acondroplasia. En Estados Unidos, Europa, América Latina y Medio Oriente no hay actualmente medicinas con licencia para la acondroplasia.

[i] El cambio de velocidad de crecimiento anual promedio de línea de base aumenta a 2.0 cm/año (aumento del 50%) si se excluye a un paciente que perdió la mayoría de la dosis entre 6 y 12 meses
[ii]8 niños les faltan no anual velocidad de crecimiento al inicio y 6 meses.

 

[iii] P-valor nominal, no ajustado para multiplicidad

The post BioMarin presenta los resultados del Vosoritide para la acondroplasia en el ASHG 2016 appeared first on ALPE.

Proyecto InPsique, apoyo psicológico al alcance de todos

$
0
0

La Fundación ALPE intenta siempre renovarse e iniciar proyectos diferentes que permitan que nuestra ayuda alcance a más personas, con más eficiencia. Y el proyecto InPsique se está llevando a cabo desde hace meses y constatamos la buena acogida, debida a sus contenidos y a la atención que presta la Dra. González Peña, y a las inmensas posibilidades de internet como medio de comunicación también para terapias psicológicas.

Las sesiones que han tenido lugar han atraído a gran cantidad de afectados dado su interés específico para familias de niños con alguna alteración, máxime una relacionada con un factor de tipo psicológico y social como la acondroplasia, en que una imagen históricamente condicionada pesa cada día sobre los afectados.

  • El afrontamiento al miedo al inicio de la guardería y colegio
  • Instituto y universidad. La integración en un entorno social diferente
  • Cómo afrontar las operaciones o intervenciones médicas que nos impiden seguir con las rutinas habituales.
  • Autocontrol: Con disciplina, el control se ejerce por el adulto; con la orientación, el niño aprende los controles internos.

Las próximas sesiones, de las que seguiremos informando puntualmente para que todos aquellos que desde cualquier lugar del mundo lo deseen puedan participar, son:

  • Cómo criar a nuestro hijo seguro de sí mismo y a prueba de curiosos o desprecios
  • La identidad sexual y las primeras relaciones sexuales
  • Cómo gestionar el tiempo para videojuegos
  • Cómo valorar la tristeza de mi hijo/a
  • Los padres también necesitamos comprensión. Propuesta integradora para la paternidad/maternidad.
  • Cómo repercute las discusiones conyugales o mi divorcio a mi hijo/a. Conceptualización de la familia.

InPsique es una plataforma que ofrece asistencia psicológica en Internet con servicio de videoconferencia. Pone en contacto a profesionales de la psicología con potenciales clientes aprovechando las tecnologías de la información con un coste inferior al servicio presencial.

Desarrollada en el ámbito de un acuerdo de colaboración con la Universidad Nacional de Enseñanza a Distancia (UNED). El equipo está formado por profesionales con un perfil dentro del ámbito de la salud y de las telecomunicaciones con una vinculación profesional con la Facultad de Psicología de la Uned y contamos con la colaboración de la Oficina de Transferencia de la Investigación de la Uned (OTRI).

Queremos que consideren este programa un punto de apoyo real en los momentos de dificultad para reelaborar la situación desde la aceptación y la búsqueda de soluciones para que finalmente la dificultad sea un momento de cambio personal que nos permita conocernos mejor y apoyar nuestra potencialidad. El trabajo online nos da accesibilidad en cualquier punto, tenemos flexibilidad de horarios y no hay que perder tiempo en traslados y esperas.

La familia es el primer contexto social que acoge al individuo, supone el inicio de la socialización (primaria) y se complementa con la escuela (socialización secundaria), que fortalece hábitos y normas adquiridas en la familia.

El objetivo es proporcionar a los padres de niños y adultos con displasia ósea, diversas estrategias para entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de desarrollo por el cual esta pasando sus hijos, tanto en el ámbito emocional, afectivo , académico, como social.

Este proyecto se ha podido poner en marcha gracias en gran medida a un convenio de colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad.

logo_msssii-_rpdiscapac
 

The post Proyecto InPsique, apoyo psicológico al alcance de todos appeared first on ALPE.

II JORNADAS DE LA UNIDAD DE ACONDROPLASIA – EN TORNO A LA ACONDROPLASIA Y OTRAS DISPLASIAS ÓSEAS: Investigación con y para las familias

$
0
0

En colaboración entre la Fundación ALPE, FIMABIS y el Dr. Felipe Luna, se llevarán a cabo las II Jornadas de la Unidad de Acondroplasia de Málaga «En torno a la acondroplasia y otras displasias óseas. Con y para las familias», día 12 de Noviembre, en “Edificio Promoción” Ciudad aeroportuaria del ocio y la investigación de Alhaurín de la Torre, Av. Gran Canaria, 57, El Peñón, Málaga.

Programa: En torno de la acondroplasia y otras displasias óseas

El objetivo de esta iniciativa es compartir experiencias para aprender sobre la Acondroplasia, informar sobre los resultados de la investigación realizada, intercambiar diferentes puntos de vista para plantear líneas de actuación que mejoren la asistencia en salud a este colectivo de pacientes, así como dar respuesta, desde las competencias que se reúnen en las II Jornadas, a todos aquellos interrogantes que se puedan plantear desde el diagnóstico, durante el desarrollo del paciente y en distintas circunstancias de la vida cotidiana.

Se pretende implementar los principios establecidos en el abordaje europeo “Innovación e Investigación responsable” según los cuales todos los ámbitos sociales (investigadores, ciudadanos, empresas, organizaciones, etc.) trabajarán conjuntamente durante el proceso de investigación para alinear de manera óptima la propia investigación y sus resultados con los valores, necesidades y expectativas de la sociedad.

La Fundación ALPE tendrá dos mesas en las Jornadas: “Moverse hacia el equilibrio. Rehabilitación-Fisioterapia” y “La escuela es el mundo”.

BioMarin se presentará en una mesa con el tema: “La investigación clínica promovida por la industria farmacéutica”, con la participación del nuevo Director Comercial de Vosoritide y del Director Asociado para la Defensa del Paciente de EUMEA.

Thearchon también va estar presente, con el CEO de la compañía y su directora de la investigación.

Formulario de inscripción aquí

The post II JORNADAS DE LA UNIDAD DE ACONDROPLASIA – EN TORNO A LA ACONDROPLASIA Y OTRAS DISPLASIAS ÓSEAS: Investigación con y para las familias appeared first on ALPE.

Documental “La aventura de Lucas”

$
0
0

Cuando Lucas iba a comenzar su proceso de elongación ósea, su familia tuvo la gran idea de documentarlo desde el primer día para poder compartir con otros en qué consistía. La mayoría de las familias de niños con acondroplasia sienten gran curiosidad, aun antes de saber si decidirán o no presentar a su hijo la posibilidad de someterse a un proceso cirurgico, que es invasivo y largo, que implica en la vida diaria y práctica, en qué consisten las curas, cómo se sobrelleva el dolor esfuerzo para la recuperación.

Esa fue la curiosidad que sintieron los padres de Lucas, el mismo y su hermana y decidieron, a tiempo, hacer este documental con la ayuda de un realizador también amigo. Poco a poco, con la colaboración de la Fundación ALPE, de otros amigos y con ayuda de un crowdfunding que tuve un gran impacto, tomó forma este proyecto precioso de un documental estéticamente atractivo que explicara de forma clara en qué consiste el proceso de alargamiento. En él, Lucas, en sus buenos y malos momentos, el verdadero héroe, como todos estos chicos que deciden seguir este proceso que les permite tener una talla más acorde con el diseño de nuestras vidas en un nivel social. Otros deciden no hacerlo. Prefieren no invertir tanto tiempo y energía en  ell. Todos están conformes de su elección porque todos son sabios.

Ver el Documental

The post Documental “La aventura de Lucas” appeared first on ALPE.

SEGUNDA JORNADA DE LA UNIDAD DE ACONDROPLASIA EN TORNO A LA ACONDROPLASIA Y OTRAS DISPLASIAS ÓSEAS: Investigación con y para las familias

$
0
0

Varios de los principios que guían desde su nacimiento el espíritu de la Fundación ALPE confluyen en la celebración de jornadas y congresos de tipo científico y divulgativo y en esta II Jornada de la Unidad de Acondroplasia del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, que tuvo lugar en Alhaurín de la Torre el pasado sábado, 12 de noviembre, todos ellos se cumplieron:

Por una parte, poner en contacto a diferentes expertos (científicos, médicos) entre sí para que haya un flujo de información que estimule las diferentes líneas de investigación y trabajo: la presencia de BioMarin con Rob Bosley, el nuevo director de Vosoritide y Paul Humphrey, el Director Asociado de Defensa del Paciente de BioMarin, estuvieran disponibles para hablar con las famílias; profesionales del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga; profesionales de FIMABIS, la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud; Therachon, representada por Elvire Gouze, la investigadora principal del FGFR3 soluble para la acondroplasia; fisioterapeutas, osteópatas, profesionales en atención temprana y terapia acuática; educadores, nutricionistas, logopedas, todos tuvieron oportunidad de establecer redes, conocerse, intercambiar información, expectativas, proyectos.

Por otra parte, el contacto de estos profesionales con las personas con acondroplasia y sus familias es de grande importancia. La actividad de ALPE tiene por objetivo último mejorar la calidad de vida de los pacientes. El contacto directo entre los pacientes y los médicos, investigadores, educadores y gestores mejora el trabajo de todos. Muchos son los científicos y profesionales de la salud que nos agradecen una y otra vez estas oportunidades de poner rostro y alma a su esfuerzo.

En tercero, pero no último lugar, poner en relación a los afectados y sus familias entre sí para que la soledad sea menor, para que nos reconozcamos en este rasgo que nos une y que una importancia tan grande tiene: la acondroplasia, la displasia ósea con bajo crecimiento y con asociación a varias complicaciones de salud. Enfrentarnos a problemas médicos como pacientes o a cuidados, pruebas, atenciones, como familiares; enfrentarnos a decisiones graves como la de una elongación ósea o someterse a cierto tratamiento; sobrellevar una escolarización a veces difícil, siempre con una problemática extra respecto a la de un niño sin acondroplasia; aprender a lidiar con miradas, comentarios denigrantes en ocasiones; todo eso lo comparten afectados y familias y poder crear esas relaciones maravillosas de amistad y apoyo mutuo es uno de los objetivos básicos de ALPE.

La última mesa, la que cerró la Jornada, fue la más emocionante. Adolescentes que a lo largo de los años y, sobre todo, de los campamentos ALPE, han creado entre sí lazos de amistad que el tiempo no romperá, respondieron con sinceridad y sabiduría a preguntas diversas sobre el crecimiento, los temores, el amor y la esperanza.

publico-2

También hubo oportunidad, que no dejamos de crear, para la socialización. Comida, cena, y hasta un baile posterior, favorecen esta amistad y este apoyo mutuo de las familias, profesionales y afectados.

Las mesas consistieron en una serie de preguntas previamente elaboradas con envíos de dudas de afectados y familiares, con sólo una muy breve presentación inicial previa. Así, fueron charlas dinámicas y llenas de interés, dirigidas a lo esencial, a lo que más interesaba al público.

Participantes de las mesas
PRIMERA MESA. Unidad de Acondroplasia de Málaga. Nuestra experiencia en la cirugía de pacientes con acondroplasia y otras displasias

mesa-1

Componentes de la mesa

Felipe Luna (UA_COT_SAS)

Rosario Corrales Márquez (UA_MFRHB_SAS)

Borja Delgado (UA_COT_SAS)

Alfonso Queipo (UA_COT_SAS)

Esther Gálvez (UA_COT_PED_SAS)

Jorque Mariscal (UA_COT_SAS)

Marisa Felices Montes (UA_MFRHB_SAS)

Sara Iglesias (UA_NRO_SAS)

Ana Sola (UA_GIN_SAS)

Patricia Gil (ALPE)

Amparo Araujo (ALPE)

Moderador: José Ayala (ALPE)

SEGUNDA MESA. BioMarin Pharmaceutical. La investigación clínica promovida por la industria farmacéutica

mesa-2

Rob Bosley (Associate Director|BMN111 Pipeline Marketing)

Paul Humphrey (Associate Director Patient Advocacy EUMEA)

Antonio Leiva (UA_COT_SAS)

Fermín Mayoral (UA_SM_SAS)

Verónica Clamagirand (UA-USMI-SAS)

Moderadora: Belén Pimentel (FIMABIS)

TERCERA MESA. Moverse hacia el equilibrio

3

Cristina Caño (Fisioterapeuta osteópata, especialista en Atención temprana)

Carmen Barreal (Fisioterapeuta osteópata, especialista en terapia acuática)

Bibiana Villalta Alvarez (Dtra. Y Psicóloga CAIT

Alhaurín de la Torre. Virgen de la Candelaria)

Eloy Molina Perea (UA Fisioterapeuta y enfermero SAS)

Moderadora: Rosario Corrales (SAS)

CUARTA MESA. Sombradoble S.L Presentación de una app: “MyLeaf: Small Data y enfermedades poco frecuentes”

4

Carlos Martín Guevara (Sombradoble)

José Movilla (FIMABIS)

Moderador: Francisco Hidalgo (ALPE)

QUINTA MESA. Somos lo que comemos

5

Laura Garde Etayo, (NUNTIA)

Lorena de la Fuente (ALPE)

Luchy Polo Esteve (ALPE)

Moderadora: Susana Noval

SEXTA MESA. La escuela es el mundo

6

Ana Belén Rivas Campos (PT)

Mª Victoria Gallardo Jáuregui (Orientadora)

Belén Ojeda Ruisánchez (Logopeda)

María Rosario Trujillo (profesora Primaria)

Moderadora: Blanca Toledo (profesora Secundaria)

SÉPTIMA MESA. Una iniciativa de investigación en el marco europeo

7

Felipe Luna y equipo (SAS)

Belén Pimentel (FIMABIS)

Carmen Alonso (ALPE)

Elvire Gouze (iBV, UMR Inserm, Francia)

Karen Heath (INGEMM, España)

Sara Carraba (AISAc, Italia)

Inês Alves (ANDO, Portugal)

Moderadora: Elena Martín Bautista (FIMABIS)

DOCUMENTAL. El camino de la vida

mesa-6

Lucas Ayala Rohner, Álvaro Jiménez Alonso, Oier Anda Salvador, Maia Sola Garde, Marta Aguirre y Noelia Heredia, Lara Suena. Jonathan Marrero, Alejandro Hidalgo (ALPE)

Moderadora: Cristina González (Fundación ALPE)

Presentación del documental “La aventura de Lucas”

The post SEGUNDA JORNADA DE LA UNIDAD DE ACONDROPLASIA EN TORNO A LA ACONDROPLASIA Y OTRAS DISPLASIAS ÓSEAS: Investigación con y para las familias appeared first on ALPE.


El viaje del héroe (Webinar)

¿Cómo convive un niño cuando tiene un hermano con algún tipo de discapacidad?

$
0
0

Este artículo de 2014 fue escrito por Begoña Nafría (Investigadora de CIBERER y colaboradora de FAROS) y Belén Pérez (Neuropediatra del Hospital Sant Joan de Déu) y sigue siendo un tema muy actual y de la mayor importancia.

En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como el Día Mundial de la Discapacidad. Se estima que en el mundo hay más de mil millones de personas afectadas por algún tipo de discapacidad (física, mental o sensorial), representando al 15 % de la población global, considerándose la minoría más amplia que existe.

Las relaciones familiares que se gestan durante la infancia, se consolidan conforme vamos creciendo, y determinan significativamente nuestra personalidad. Los hermanos nos ofrecen la primera y más intensa relación cuando somos niños con un igual, convirtiéndose en una de las más estrechas y consolidadas conexiones humanas que tendremos a lo largo de la vida. 

Los hermanos de un niño con discapacidad, somos y seremos también especiales, porque experimentamos sensaciones y sentimientos que pueden ser difíciles de comprender por el resto de personas de nuestra misma edad. Esta realidad, además nos acompañará a lo largo de la vida e irá evolucionado conforme avancen las necesidades del hermano especial y en general de nuestra familia.

¿Qué suelen sentir los niños con hermanos con algún tipo de discapacidad?

Leer todo articulo aquí

Imagen: Pangpangbröder (2011)

The post ¿Cómo convive un niño cuando tiene un hermano con algún tipo de discapacidad? appeared first on ALPE.

COMIENZA LA FASE 3 DEL ENSAYO CLÍNICO SOBRE EL VOSORITIDE

$
0
0

Información de la página de comunicados de prensa de BioMarin.

BioMarin inscribe al primer participante en la Fase 3 del Ensayo clínico sobre el Vosoritide para el Tratamiento de Niños con Acondroplasia.

 

El 12/12/2016, BioMarin Pharmaceutical anunció que la compañía ha comenzado la Fase 3 del estudio global sobre el Vosoritide. Un niño ha comenzado a tomar parte en el estudio en una localización de Australia.

“Basados en los resultados positivos vistos en la Fase 2 de nuestro estudio, esperamos con ganas la continuación de la investigación del Vosoritide”, dijo Hank Fuchs, presidente, de Investigación y Desarrollo Mundiales, de BioMarin. “Nos sentimos muy agradecidos con los niños y las familias, que han participado en el estudio previo y participan en esta Fase 3 del estudio.”

Captura de la infografía de BioMarin: “Mapa de carretera a una nueva terapia”

phase-3

La Fase 3 consiste en un estudio aleatorio, controlado por placebo del Vosoritide en unos 110 niños con acondroplasia de edades entre 5 y 14 años durante 52 semanas. Los niños de este estudio deberán completar un estudio de referencia de seis meses para determinar su velocidad de crecimiento basal antes de entrar en el estudio de Fase 3.

OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO

Es el objetivo más importante que debe conseguirse para que la medicina entre en la fase de comercialización.

El objetivo principal seleccionado es el cambio de la velocidad de crecimiento respecto de la basal durante más de un año en niños tratados en comparación con los niños que hayan tomado placebo. La compañía también planea aumentar la información sobre la velocidad de crecimiento con valoraciones de proporcionalidad y funcionalidad.

Además, BioMarin planea un estudio de Fase 2 independiente para evaluar el efecto de Vosoritide en niños y bebés. Vosoritide ha conseguido la designación de Medicamento Huérfano tanto en Estados Unidos como en Europa.

Importante recordar:

BioMarin advierte que en esta nota de prensa hay afirmaciones de lo que se espera conseguir, es decir, predicciones que implican un riesgo y una incertidumbre, de modo que los resultados finales podrían diferir materialmente de estas afirmaciones.

The post COMIENZA LA FASE 3 DEL ENSAYO CLÍNICO SOBRE EL VOSORITIDE appeared first on ALPE.

Aprobación de la Red Europea de Referencia para las enfermedades raras

$
0
0

ern-1

El 15 de diciembre  de 2016 la Comisión Europea dio a conocer las veintitrés primeras Redes Europeas de Referencia para enfermedades raras (RER). Este importante paso llega tras años de colaboración y esfuerzos entre pacientes con enfermedades raras, expertos clínicos y agentes políticos de Estados Miembros de la Unión Europea en la Comisión europea y el Parlamento europeo para hacer realidad las RER. (Referencia: Nota de prensa de EURORDIS.)

Y en lo alto de la lista (por orden alfabético) aparece BOND, la RER para las displasias óseas raras. La acondroplasia estará en sus planes de trabajo y acciones desde el principio. Junto a ella, osteogénesis imperfecta y la hipofosfatasia ligada a X. En esta RER se cuentan casi 400 condiciones más.

La Fundación ALPE está representada en la RER por nuestra asesora científica, Inês Alves, que es también uno de los tres representantes de pacientes en Europa que trabaja en BOND con proveedores sanitarios, investigadores y organizaciones de pacientes. (Referencia: European Reference Networks for rare diseases: the vision of patients.)

erns

Debido a la baja incidencia de cada una de estas enfermedades raras, la experiencia es, lógicamente, poca y se encuentra diseminada a lo largo de Europa. La mejor manera de acelerar el acceso a un diagnóstico temprano y adecuado, además de los cuidados adecuados, es compartir esa experiencia comunicando a nivel europeo los Centros con Experiencia, los proveedores de atención sanitaria, los laboratorios diagnósticos, otros servicios relevantes y las organizaciones de pacientes. Las RER también pretenden reunir una masa crítica de pacientes e información de apoyo para los registros de enfermedades raras e investigación clínica. (Referencia:   Aprobación de la Red Europea de Referencia para las enfermedades raras.)

De este modo BOND será un recurso de primer orden para los pacientes.

¡Nos sentimos muy orgullosos de este momento increíble de progreso en la historia de la salud! ¡Y de estar en primera línea!

The post Aprobación de la Red Europea de Referencia para las enfermedades raras appeared first on ALPE.

ALPE desea a todos una…

Medición de la calidad de vida en la acondroplasia

$
0
0

Ponencia del Dr. António Leiva, del Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, sobre “La investigación clínica promovida por la industria farmaceútica: colaboración público-privada”, presentada en las II Jornadas de la Unidad de Acondroplasia, que tuvo lugar en Alhaurín de la Torre el 12 de noviembre 2016.

Los temas tratados en su presentación fueron el programa de Desarrollo Clínico de BMN 111 y un estudio de validación como instrumento de medición  de la calidad de vida en la acondroplasia, hecho por cuestionarios específicos para niños. Temas muy relevantes en torno de un ensayo clínico.

Muchas Gracias a Dr. Leiva por compartir su ponencia.

Documento final

The post Medición de la calidad de vida en la acondroplasia appeared first on ALPE.

Nueva aproximación terapéutica a la acondroplasia: TA-46

$
0
0

Therachon, compañía de biotecnología con base en Suiza, está desarrollando actualmente un producto de gran potencial terapéutico para la acondroplasia, una proteína llamada TA-46, una forma soluble de FGFR3. Los estudios del FGFR3 soluble se publicaron en 2013, tras resultados muy esperanzadores en modelos de ratones. Elvire Gouze es la investigadora jefa de Therachon y trabaja en INSERM y la Universidad de Niza, Francia.

El 5 de enero de 2017, fue nombrado CEO y director de la compañía, Luca Santarelli, MD. Según el presidente de Therachon, Tom Woiwode, el nuevo CEO tiene una amplia experiencia en la industria que ayudará a Therachon a iniciar pronto la fase clínica de este producto puntero: el TA-46 para la acondroplasia.

En palabras de Luca Santarelli, hay dos puntos importantes: un es su predisposición a comenzar a trabajar en asociación con la comunidad de acondroplasia para desarrollar una opción terapéutica que suponga una mejora efectiva en esta condición genética.

La otra es que ha compartido información relevante: “TA-46 ha demostrado una eficacia preclínica extraordinaria y mantiene la promesa de restaurar por completo el crecimiento normal y mitigar algunas de las devastadoras complicaciones en los niños que tienen acondroplasia”.

Esperamos con enorme interés los próximos avances sobre el TA-46.

 

The post Nueva aproximación terapéutica a la acondroplasia: TA-46 appeared first on ALPE.


Viewing all 75 articles
Browse latest View live